martes, 23 de noviembre de 2010

Sensibilidad Laboral

         Sabía que la sensibilidad, es una fortaleza que posee alrededor del 15 al 20% de la población mundial Socialmente, la alta sensibilidad en las personas ha sido una característica que se le atribuye principalmente a las mujeres pero en realidad es una característica que afortunadamente puede pertenecer a cualquier individuo sin discriminación alguna. 
       En situaciones Laborales, las personas altamente sensibles pueden ser muy buenos empleados si se potencian sus habilidades mediante ambientes de tranquilidad frente a aquellos con demasiados estímulos o de gran presión. De igual forma, su atención al detalle les convierte en excelentes consejeros cuando de evitar errores se trata. Sin embargo, debido a que modifican su rendimiento cuando son observados, dichas habilidades pudieran no ser evidentes, por lo que suelen ser tomados como poco aptos para el trabajo bajo presión, tendiendo a subestimar su valiosa aportación.

        En el ámbito social, la Dra. Aron ha estimado que alrededor del 30% de los muy sensibles son del tipo extrovertido, lo que significa que son perfectamente capaces de entablar excelentes relaciones individuales y de grupo con sus pares; aunque requieren de un mayor tiempo para recuperarse de la sobreestimulación que implica una amplia actividad social, lo que tampoco les supone un freno para limitar este tipo de actividades.




jueves, 18 de noviembre de 2010

Costos

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.



lunes, 15 de noviembre de 2010

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.



domingo, 7 de noviembre de 2010

Factibilidad técnica

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.


Factibilidad humana


         Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado
 
 
 
 

Fundamentación teórico

        Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.


Fundamenación Legal

Son competencias del Ministerio del Poder Popular para el Deporte:

1.      La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia deportiva, lo cual pretende, la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sector deportivo en todas sus modalidades.

2.      Ejercer las actividades de promoción y desarrollo del deporte de alto rendimiento como política de recreación y salud pública, en coordinación con el Ministerio de la Salud.

3.     Garantizar el acceso al deporte por parte de toda la población y contribuir con el establecimiento de planes de consolidación y mecanismos de coordinación de la actividad deportiva a nivel nacional, estadal y municipal

4.      Establecer con los organismos competentes , los incentivos y estímulos para las personas , comunidades y organizaciones que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país

Fundamentación teórica
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

5.      Estimular el desarrollo del deporte escolar y la educación física, en coordinación con el Ministerio de Educación.

6.      Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.